Pueblos del Camino Primitivo en lo que debes parar.

Si en algún momento te preguntaste cuál de las rutas tomaron los primeros peregrinos, pues tu respuesta se encuentra en este.
Se considera esta ruta como el original del peregrino, este camino es la unión de dos importantes ciudades de la tradición jacobea. Hoy te presentamos un pequeño top de los pueblos del Camino Primitivo hacia Santiago.
Pueblos del Camino Primitivo en lo que debes parar.
Oviedo.
Aquí iniciamos el Camino de Santiago, por el mismo camino que hizo el primer peregrino. Partimos desde la Catedral de San Salvador.
Al principio parecerá que nos hemos perdido por no tener señalización obvia, pero basta mirar hacia el pavimento para ver adónde apuntan las conchas doradas.
Tineo.
No existe otra palabra para describir a ese pueblo más que mágico. Rodeado de naturaleza, fauna y flora por todas partes, es imposible no sentirse cómodo estando aquí. Sin duda, uno de los pueblos del Camino Primitivo que vale la pena conocer.
Grado.
Si llegas a este pueblo es necesario visita el Santuario de la Virgen de Fresno. Este santuario, ya entrado en años de historia, forma parte de la cultura del Camino Primitivo.
Borres.
Una vez lleguemos aquí, podemos gozar de sus albergues, siempre abiertos para atender al peregrino cansado. Su pequeña población de tan sólo 50 habitantes se encuentra cálida e ideal para dejarse empapar de todo el espíritu jacobeo.
La mesa.
Aunque más pequeño que el anterior, esta humilde aldea posee un albergue para peregrinos tradicional y pequeño. Casi se siente como en casa.
Barducedo.
Perfecto para el peregrino apurado que busca una parada rápida para tomar una bebida fría o probar algo de la comida tradicional de los pueblos del Camino Primitivo.
Antiguamente se encontraba un hospital para peregrinos, ubicado a unos pocos metros al lado de la Iglesia de Santa María.
Conociendo al primer peregrino.
Alfonso II, cuyo epíteto fue ‘’El Casto’’, era quien fungía como rey de Austrias alrededor de 800, conoció la noticia de que en Santiago de Compostela residían los restos del apóstol. Convirtiéndose así en el primer peregrino de la historia del Camino de Santiago.
Una vez ahí, años más tarde toma la decisión de edificar una iglesia. Misma que sería, a partir del siglo XV, símbolo de fe y la meta personal de algunos peregrinos.
Ya por el año 821, la noticia del peregrinaje de Alfonso II se extiende por toda Europa, haciendo que muchos fieles quisieran realizar el mismo camino que él, iniciando la tradición que conocemos hoy y que aún perdura.
Ahora que ya sabes todo esto ¿qué esperas para visitar alguno de los pueblos que te hemos mencionado? Y si ya has ido a alguno ¡cuéntanos cómo te fue!
